El 15 de marzo, la Maestría y Especialidad en Comunicación Social Política organizó la trascendental Jornada Académica: “Comunicación Política Digital: Una revisión de casos de la política en México”. Este evento congregó a alumnos, egresados, profesores, autoridades universitarias y público en general, todos interesados en las dinámicas actuales de la comunicación política.
La jornada inició con la esperada Conferencia Magistral: “Continuidad y cambio: evolución de las estrategias de comunicación en la transición AMLO-Sheinbaum”, a cargo del Dr. Sergio Rivera Magos. El Dr. Rivera, Profesor-Investigador y Director de Comunicación Estratégica de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), ofreció un análisis profundo sobre la evolución comunicativa en un periodo crucial de la política mexicana.
Explicó cómo la comunicación política de la Cuarta Transformación (4T) se puede comprender a través de conceptos clave como el populismo digital, que se manifiesta en la interacción directa con la ciudadanía en plataformas online, a menudo simplificando discursos complejos para apelar a emociones populares.
También abordó la personalización del liderazgo, donde la figura del líder se vuelve central en la estrategia comunicativa, eclipsando al partido. Analizó cómo tanto el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador como la actual Presidenta Claudia Sheinbaum han empleado sus comunicación política pura para conectar con sus bases y proyectar una imagen específica.
Otro punto crucial fue el análisis de las estrategias de desinformación. El Dr. Rivera examinó cómo la propagación deliberada de información falsa puede influir en la opinión pública y distorsionar el debate político, un desafío constante en el ecosistema digital contemporáneo. Relacionado con esto, exploró la polarización digital, la tendencia de las comunidades virtuales a segmentarse en grupos con opiniones radicalmente opuestas, exacerbando las divisiones sociales.
La viralidad digital también fue un tema central, destacando la rapidez con la que ciertos contenidos pueden propagarse masivamente en redes sociales, y cómo los actores políticos buscan capitalizar este fenómeno. Finalmente, el Dr. Rivera introdujo el concepto de ecología mediática, que subraya la interconexión y la influencia mutua entre los diferentes medios de comunicación —tradicionales y digitales— y cómo este entramado moldea la percepción pública y el discurso político.
Como segunda y fundamental parte de la Jornada Académica, los maestrandos de Comunicación Social y Política tuvieron la valiosa oportunidad de presentar los avances de sus proyectos de investigación. Este espacio fue diseñado para que los estudiantes expusieran sus hallazgos preliminares y metodologías ante un panel de expertos.
El Dr. Rivera Magos se unió a un grupo de profesores especialistas en las diversas líneas de investigación de la Maestría, conformando un comité de retroalimentación de alto nivel. El objetivo principal de este ejercicio fue que los estudiantes recibieran sugerencias y comentarios de calidad académica, lo que les permitirá refinar sus investigaciones, fortalecer sus argumentos y pulir sus metodologías antes de la entrega final de sus tesis.
Durante esta sesión, los maestrandos no solo compartieron el contenido de sus proyectos, sino que también practicaron y perfeccionaron un conjunto de habilidades cruciales. Demostraron sus capacidades de comunicación verbal al presentar sus ideas de manera clara y concisa, así como sus habilidades de comunicación escrita al estructurar lógicamente sus avances.
Esta interacción directa con expertos y la retroalimentación recibida constituyen un pilar fundamental en la formación académica de los estudiantes, preparándolos para futuras contribuciones significativas en el campo de la comunicación política digital y social.
Para mayor información:
Teléfono: 502 9333 ext. 680
correo electrónico: patricia.mendoza@ulsaoaxaca.edu.mx